jueves, 13 de octubre de 2016

SALTO DE LONGITUD

INTRODUCCIÓN
El salto largo es una prueba individual de atletismo. En ella el atleta realiza una carrera de aproximación sobre una pista, denominada pasillo de impulso, despega desde un punto específico, denominado tabla de batida y trata de alcanzar la mayor distancia horizontal posible.

DESCRIPCIÓN
 Es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.

HISTORIA
El salto largo es una prueba del atletismo moderno, pero era practicado en las olimpiadas de la antigüedad como parte de la prueba de pentatlón. La prueba, en su modalidad masculina, forma parte del programa oficial de los juegos olímpicos modernos desde Atenas 1986, en esta oportunidad el norteamericano Ellery Clark alcanzó una distancia de 6,35 metros. En esta rama, se destacan los saltos de Bob Beamon, quien en México 1968 alcanzó una distancia de 8,90 metros. En el mundial de atletismo celebrado en Tokio en 1991, Mike Powell logró un salto de 8,95 metros. En ese mismo mundial el estadounidense Carl Lewis logró un salto de 8,91 metros, siendo derrotado por primera vez en 10 años de competencia. La rama femenina debutó en Londres 1948, siendo la campeona la húngara Olga Gyarmati. Se destacan, entre otras, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee quien alcanzó una distancia de 7,49 metros en 1994 en New York. En esta modalidad la soviética Galina Chistyakova ganó su lugar en la historia en 1988 en Leningrado, al alcanzar un salto de 7,52 metros.

CAMPO DE PRÁCTICA
El salto de longitud se realiza sobre un foso de arena precedido por un pasillo de toma de impulso que no deberá ser menor a la longitud de 40 metros aunque no tiene una longitud concreta.

La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de esta se colocara una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en caso de ser rebasada y/o pisada gracias a los clavos de la suela de las zapatillas del atleta. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).


ELEMENTOS DE USO
Son unos banderines de color rojo y blanco el cual dan la indicación si el salto es válido o no, un cono se coloca al frente de la tabla de batida para que el deportista esté atento cuando lo quiten para la aceleración, una tabla de batida y plastilina, y un foso lleno de arena mojada.



6 REGLAS

•             Pasillo de toma de impulso: el pasillo para la toma de impulso tendrá una longitud de 40 metros, esta medida se toma desde el extremo del pasillo hasta la tabla de batida. Su ancho será de 1,20 metros ó 1,25 metros. El pasillo estará remarcando con líneas blancas de 5 cm de ancho.


•             Tabla de batida: una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena. Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea debatida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.

•             Tabla indicadora de plastilina: es una tabla rígida con un ancho de 10 cm y un largo de 1,22 metros. La tabla estará dentro de un hueco al final del pasillo de toma de impulso, justo después de la línea de batida. Se elevará 7 mm del nivel de la tabla de batida. Podrá tener una inclinación de 45º y en el borde más próximo al pasillo tendrá una capa de plastilina de 1 mm de grosor. De no haber un dispositivo como este, se pondrá una capa de 10 cm arena o tierra blanca que cubrirá el suelo y dará una inclinación de 90 grados.

•             Foso o zona de caída: la zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 metros y un máximo de 3 metros. de ancho, si es posible, estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de caída. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. 



Validez del salto. 
Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:

1.            Despegar antes de la línea de batida.
2.            Batir dentro del pasillo de toma de impulso.
3.            Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida. Si no se cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido)

TÉCNICA
El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.

FASE DE CARRERA
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.

FASE DE BATIDA
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.

FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:




A) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.


B) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco. Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.


C) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continua corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.
Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.
Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.
Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

FASE DE CAÍDA AL FOSO
La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.



ERRORES MÁS COMUNES
1.       Pasos previos demasiado largos.
2.       Caderas muy altas o muy bajas.
3.       No respetar la longitud relativa de los últimos pasos.
4.       Llegada de talón a la tabla.
5.       No total extensión en el impulso de la pierna de batida.
6.       Descoordinación de pierna libre y brazos.
7.       Batir con la mirada hacia el suelo.
8.       Falta de oportunidad en la acción de tándem.

9.       Posición de tronco incorrecta en las acciones de batida


EJERCICIOS 

Algunos ejercicios destacados en esta prueba son:
1) Circuitos de velocidad y potencia
2) Ejercicios de agilidad
3) Series de velocidad (60-80 metros)
4) Multi-saltos y saltos completos con aumento del número de pasos
5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.
6) Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)





CONCLUSIÓN


Como educadores, nuestro objetivo fundamental es desarrollar en los jóvenes una amplia gama de habilidades motrices y establecer un acondicionamiento adecuado para las diferentes prácticas, debe ser  importante  incorporar  ejercicios, actividades,  juegos para la práctica de este u otros deportes por medio de la lúdica.


miércoles, 12 de octubre de 2016

MARCHA

INTRODUCCIÓN
La marcha atlética es una modalidad del atletismo, incluida en el programa olímpico desde el año 1908 en la categoría masculina, en la que se ejecutan una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.

DESCRIPCIÓN
Es un deporte que requiere un gran esfuerzo por parte del atleta, esta se distingue de simplemente caminar y/o de correr porque se disminuye el nivel de choque en las articulaciones.
La técnica de la marcha es simple. Es necesario realizar los movimientos acoplados y la alta velocidad se adquiere por el aumento en la frecuencia de los movimientos.  No requiere un gran meneo de la cadera, su fuerza debe usarse para el movimiento. La brezada rítmica de los movimientos permite arreglar los movimientos de la parte superior e inferior del cuerpo de manera que permita un desplazamiento armonioso y rítmico.
La marcha va generando mucho calor en el cuerpo, por esto es necesario una vestimenta cómoda y que haga visible los miembros inferiores para ver la técnica correcta de la marcha.
Entonces la marcha es una progresión de pasos en los que el atleta no pierde el contacto con el suelo a simple vista desde que comienza con el primer paso. La pierna que avanza debe estar recta (es decir no flexionada la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.

HISTORIA
Durante el siglo XIX, la marcha atlética fue incrementando su popularidad hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias. Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse. La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares la disputa a conocer en Estados Unidos y muy especialmente en México.1
Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos (J.J.O.O) en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se popularice cada más vez en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc...

Tiene su inicio con la participación individual, sobre las distancias de 1000 millas o 100 horas.
Uno de los marchistas más importantes fue Emile Anthoine que fue el fundador de la Federación Internacional de Atletismo Aficionado la IAAF.
La marcha atlética apareció en los JJ.OO. en 1908, que contó con el doble campeón Gerge Larner, que se impuso a todos sus rivales en los 3.500 metros y las 10 millas.
En los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, sólo se disputó una prueba de marcha de 10.000 m y el vencedor fue el Canadiense Jame Goulding.
Stanley Vicker se proclamó campeón de Europa de los 20 Km en 1958 en Estocolmo. Otro marchista relevante fue el Italiano Giuseppe Dordoni, que todavía es recordado por los expertos como uno de los más puros estilistas de la historia.
En los años setenta apareció una nueva potencia de la marcha en México con la participación en los JJ.OO. de Daniel Bautista que consiguió su primera medalla en los 20 km.

 LA MARCHA



DISTANCIAS OFICIALES
A lo largo de la historia se ha competido en diferentes distancias, en los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra en 1908, se compitió en 3500 metros y 10 millas, mientras que en Estocolmo, Suecia en 1912, sólo se disputó una prueba de marcha, los 10 mil metros. En esta distancia se compitió en el sexo masculino hasta Helsinki, Finlandia en 1952.
Desde la cita de Melbourne, Australia en 1956 se compite en 20 kilómetros, mientras que los 50 kilómetros aparecen en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1932, - masculino - en tanto el femenino, lo hace en 10 kilómetros en Barcelona, España en 1992 y Atlanta, Estados Unidos, en 1996. Desde Sídney, Australia, en el 2000 se compite en 20 kilómetros.

1500 metros
La única ocasión en que se marchó (solo hombres) sobre esta distancia en una competición de alcance mundial fue en los Juegos Intercalados de Atenas de 1906. Estos juegos nunca han sido reconocidos oficialmente como Juegos Olímpicos por parte del Comité Olímpico Internacional.5 No se realizaron más pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 1500 metros.

3000 metros
Se marchó en dos ocasiones (solo hombres) sobre esta distancia. La primera fue en los no reconocidos Juegos Intercalados de Atenas de 1906.

3500 metros
La única ocasión en que se marchó (solo hombres) sobre esta distancia en una competición de alcance mundial fue en los Juegos Olímpicos de Londres de 19083 Este 3500 metros y las 10 millas representaron el debut de la marcha en una competición de alcance mundial. No se realizaron más pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 3500 metros.

5000 metros
Se realizaron durante un corto período de tiempo, en pista cubierta y en categoría masculina, ya que en mujeres la distancia era de 3000 m. Esto fue en Paris-Bercy en 1985, con motivo de los Paris-Bercy, 33 que en 1987 pasaría a ser el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta. Aunque se sigue celebrando cada dos años, la marcha atlética se practicó por última vez en pista cubierta en Toronto, en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 1993.34 En los Campeonatos Mundiales Junior de Atletismo se marchó en categoría femenina sobre esta distancia entre la primera edición, en Atenas en 1986, y la edición del año 1998. Las siguientes ediciones se realizaron ya sobre la distancia de 10 000 m, igual que en categoría masculina. En la actualidad se mantiene la distancia en los Campeonatos Mundiales Juveniles de Atletismo en categoría femenina. Se practica desde la primera edición en Bydgoszcz, Polonia, del Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo de 1999.35 También se mantiene en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de la Juventud desde la primera edición en Singapur 2010.

5 kilómetros
En los Juegos Mundiales Universitarios, más conocidos como Universidades, no se realizaron pruebas de marcha femenina hasta el año 1983, aunque los juegos existen desde 1959. Las mujeres marcharon sobre esta distancia entre 1985 y 1989, en que se dejó de hacer esta distancia para pasar a los 10 km en ediciones posteriores y más tarde sobre los 20 km.

10.000 metros
En los Campeonatos Mundiales Junior de Atletismo se marcha en categoría masculina sobre la distancia desde la primera edición, en Atenas, en 1986. En categoría femenina se marcha desde la edición del año 2000.
También se marcha sobre esta distancia en los Campeonatos Mundiales Juveniles de Atletismo en categoría masculina. Se practica desde la primera edición en Bydgoszcz, Polonia, del Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo de 1999.

10 kilómetros
En los Juegos Olímpicos los hombres han marchado en cinco ocasiones sobre esta distancia, mientras que las mujeres lo han hecho en dos. Los hombres empezaron en Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912.

10 millas
La única ocasión en que se marchó (solo hombres) sobre esta distancia en una competición de alcance mundial fue en los Juegos Olímpicos de Londres de 19084 Estas 10 millas y los 3500 metros fueron el debut de la marcha en una competición de alcance mundial oficialmente reconocida. No se realizaron más pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 10 millas.

20 000 metros
No se han realizado pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 20 000 metros, aunque IAAF mantiene un registro de récords (véase Mejores marcas mundiales de Marcha Atlética).

20 kilómetros
En marcha olímpica masculina se empezó a practicar en 1956, en los Juegos Olímpicos de Melbourne. 44 En marcha olímpica femenina también se empezó en Australia, pero hubo que esperar 44 años hasta el año 2000 con motivo de los Juegos Olímpicos de Sídney.45 46 En Juegos Olímpicos se mantiene la práctica sobre la distancia en categorías tanto masculina como femenina.
Esta distancia también se practica en categoría masculina en la Copa del Mundo de Marcha Atlética desde 1961, en los Juegos Mundiales Universitarios (Universidades) desde 1981 y en los Campeonatos Mundiales de Atletismo desde 1983. En categoría femenina en la Copa del Mundo de Marcha Atlética y en los Campeonatos Mundiales de Atletismo desde 1999 y en los Juegos Mundiales Universitarios (Universidades) desde 2003.

30 000 metros
No se han realizado pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 30 000 metros, aunque IAAF mantiene un registro de récords (véase Mejores marcas mundiales de Marcha Atlética).

30 kilómetros
No se han realizado pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 30 km.

50 000 metros
No se han realizado pruebas mundiales de marcha sobre la distancia de 50 000 metros, aunque IAAF mantiene un registro de récords (véase Mejores marcas mundiales de Marcha Atlética).
50 kilómetros

Esta distancia se practicaba únicamente en categoría masculina hasta el año 2016. Existe, a nivel olímpico, desde el año 1932 en los Juegos de Los Ángeles.47 Desde entonces, salvo por la obligada interrupción consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se ha marchado sobre los 50 km en todas las ocasiones olímpicas salvo en los Juegos Olímpicos de Montreal 48 del año 1976, en que solo se marchó sobre los 20 km. También se practica en la Copa del Mundo de Marcha Atlética desde 1961 y en los Campeonatos Mundiales de Atletismo desde 1983, siempre en categoría masculina.

TÉCNICA DE LA MARCHA ATLÉTICA
El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, está aún puede estar ligeramente flexionado. A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena fase de sustentación. El peso del cuerpo reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos de los huesos y los músculos de pie y la pierna sobre todo el musculo tibial anterior. A partir de este momento, comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie (el dedo halux). una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo. En cada ciclo, distinguimos tres momentos bien diferenciados:


 fase de apoyo simple: donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna adelantada mientras la otra pierna oscila buscando un nuevo apoyo.
fase de impulso: es cuando con la pierna apoyada en el suelo nos impulsamos hacia adelante haciendo una dorsiflexión.
fase de doble apoyo: es cuando la pierna que viene de atrás se apoya adelante y se pone en contacto con el suelo sin que la otra pierda aun contacto con el suelo (la pierna adelantada hace una dorsiflexión y la atrasada una plantiflexión).
 fase de oscilación: que es el retorna de la pierna libre a la posición delantera

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MARCHA ATLÉTICA
Juego de la lleva caminando: caminar en diferentes direcciones y sentidos variando la amplitud de la zancada y aplicando la técnica de los brazos "el braceo". Se puede variar el juego por parejas o en grupos.

Caminar sobre el tarso y/o el metatarso: realizar desplazamientos libres por el espacio sin fase de vuelo (sin perder contacto con el suelo) y utilizando solo la parte del pie que se indique (tarso o metatarso). Se puede variar incluyendo el juego de "la lleva" o "carreras".


Caminar en línea recta y en círculos o curvas: caminar variando la amplitud de la zancada, pero caminando en línea recta o curva y haciendo hincapié en el apoyo primero del tarso "talón" y de ahí pasar al apoyo en el metatarso la planta del pie haciendo una plantiflexion. La rodilla de la pierna que apoya debe estar siempre extendida, y aplicar el braceo técnico de la marcha.
Caminar aplicando lo aprendido: caminar naturalmente aplicando la técnica de la marcha pero exagerando la fase de impulso del pie que viene de atrás. Se pueden incluir los juegos anteriores.
Aplicar el movimiento de cadera: aplicando las técnicas anteriores pasamos a la cadera: la pierna que apoya debe ir acompañada con el movimiento de lateralización exagerada de la cadera en cada paso.



Caminar cruzando las piernas: Cruzar alternativamente una pierna por delante de la otra durante el desplazamiento hacia delante, con zancadas cortas y apoyando siempre primero el talón. Intentar describir una línea lo más recta posible.
  




EJERCICIOS 

Las pruebas de marcha en el atletismo se entrenan de diversas formas aunque las más recomendadas son:

1. Andar sobre una línea de tal manera que las parte internas de pies caigan a ambos lados de dicha línea.
2. Andar sobre una línea de forma que el eje longitudinal de los pies caiga sobre ella manteniendo en todo momento la dirección.
3. Andar sobre una línea de forma que las partes externas de los pies se apoyen al lado opuesto de la línea, cruzándose ligeramente sobre la otra, pretendiendo de esta manera un avance más profundo de la cadera.
4. Con una barra sobre la espalda sujetada por los brazos marchar con paso largo, exagerando la torsión de caderas y hombros que se lleva a cabo de forma opuesta.
5. Marchar de forma lenta con el paso largo tratando de centrar la acción en la tracción de un solo pie tirando del talón.
6. Marchar de forma lenta con paso largo ejecutando impulsos al frente mediante extensiones del pie. Se realizará con uno, después con el otro y posteriormente alternando las acciones.

7. Técnica de marcha normal aumentando progresivamente la velocidad cada 100 metros y man-teniéndola otros 100 metros.


ERRORES COMUNES EN LA MARCHA

-Excesiva flexión o extensión de los brazos.
-Falta de relajación en tronco y caderas.
-Perder en algún ciclo el contacto con el suelo.
-Elevación excesiva de hombros y brazos.
-Rotación excesiva de las caderas.
-Inclinación del tronco hacia delante.
-En el impulso, la extensión del tobillo es insuficiente.
-En el doble apoyo, la planta del pie adelantado se apoya entera, perdiendo eficacia en la posterior tracción.


TARJETAS DE PENALIZACIÓN



Las tarjetas amarillas se le mostraran al atleta cuando incurra en una falta tales como levitar o correr o cuando doble las rodillas.
La tarjeta roja el juez la mostrara cuando vea que el atleta incurre en faltas y se la mostrara a juez jefe y este decidirá si el atleta será descalificado.
La regla consiste, básicamente, en que cuando un atleta recibe tres tarjetas rojas (no confundir con tres avisos) deberá entrar en una zona reservada o área de penalización (zona de Pit Lane) donde esperará durante el tiempo reglamentario. En el caso de carreras de 10 000 metros es de 120 segundos, para 5000 metros de 60 segundos y para distancias menores, de 30 segundos.



CONCLUSIÓN


Organización y atención a la participación de todos los estudiantes, probando diferentes niveles de habilidades y destrezas para saber llegar a la población estudiantil  sobre los  intereses a este deporte del atletismo como base de todos los deportes.