GLOSARIO
BRACEO: El
braceo en el corredor es una herramienta más para marcar el ritmo de la
carrera, para impulsarnos hacia delante y para mantener el equilibrio en
nuestra postura.
ZANCADA:
la
palabra zancada significa paso largo, como lo hace el que tienes las piernas
largas. Proviene de la zanca: piernas largas y delgadas, la cual proviene del
persa antiguo "zanga". Pierna.
SALIDA: Por salida se entiende el acto
y consecuencia de salir (es decir, ir de adentro hacia
afuera, despojarse de algo molesto, partir o alejarse de un lugar a otro).
VELOCIDAD:
La
velocidad es la magnitud física que muestra y expresa la variación en cuanto a
posición de un objeto y en función del tiempo, que sería lo mismo que decir que
es la distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo.
RECUPERACIÓN: (del latín recuperación
(del latín recuperatĭo)
es la acción y efecto de recuperar o recuperarse (volver en sí o
a un estado de normalidad, volver a tomar lo que antes se tenía,
compensar).
ELASTICIDAD: Elasticidad es la capacidad de un cuerpo de alongarse,
recuperando su forma inicial. En deporte, se relaciona con la capacidad de
elongación de los músculos, tendones y partes blandas de una articulación.
ESTIRAMIENTO: El
estiramiento es el alargamiento al que sometemos los músculos, los tendones,
las fascias, y las cápsulas articulares cuando ejercemos sobre ellos una fuerza
horizontal o de tensión desde afuera del propio músculo. Los estiramientos son
tensiones mantenidas sobre los músculos en el sentido contrario a su
contracción. La finalidad primordial del estiramiento es dar elasticidad al
sistema músculo-tendinoso para lograr reducir la tensión muscular que se genera
cada vez que realizamos una actividad física.
ESTIMULO: La noción de estímulo encuentra su raíz en el vocablo en latín stimulus, uno de cuyos curiosos significados es aguijón. Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico
que consigue
generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite hacer
mención al entusiasmo para desarrollar una determinada acción o trabajar y da nombre a la vara con punta de hierro que utilizan los boyeros para conducir o guardar a los bueyes.
FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de un cuerpo para doblarse, aproximando
sus extremos sin llegar a romperse. En deporte, se asocia a la amplitud de
movimiento de una articulación en una dirección determinada. Una articulación o
cadena de articulaciones puede tener mayor o menor rango de movimiento en una
dirección u otra, según el tipo de articulación de que se trate.
ACELERACIÓN:
Hasta el
latín tenemos que retrotraernos para poder descubrir el origen etimológico del
término aceleración que ahora vamos a proceder a analizar de manera
concienzuda. Así, nos encontramos con el hecho de que aquel vocablo está
conformado por tres partes latinas: el prefijo ad– que significa “hacia”, la palabra celer que puede
traducirse como “rápido” y el sufijo –ción que es sinónimo de
“acción y efecto”.
MOVILIDAD
ARTICULAR: Movilidad articular es la capacidad de movimiento de
una articulación en un sentido más amplio (máximo rango de movimiento) y
dinámico.
MOVILIDAD. Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad
del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de
oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la
movilidad”
La movilidad es una
condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo
desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas habilidades motrices,
disminuye la posibilidad de lesiones musculares y ligamentarias, favorece el
desarrollo de otras capacidades como fuerza, resistencia, y velocidad, se
incrementa la amplitud de los movimientos reduciendo el esfuerzo muscular
durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y en
forma muy importante, mejora la calidad en la ejecución motora.
La
elasticidad es una propiedad de los músculos.
Flexibilidad es
articular, pero en la ejecución del acto motor ambas intervienen
importantemente y en forma coordinada para lograr una buena ejecución.
La mayor
elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre las que
se aplica su acción tienen un alto grado de flexibilidad y viceversa.
RELEVOS: En atletismo, las carreras de relevo son
carreras a pie para equipos de cuatro o más, en las que un corredor recorre una
distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado Testigo
y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera.
TESTIGO: elemento que se entrega de un atleta a otro en la
competencia.
PRE ZONA: área de 10 metros en la que el receptor gana
velocidad para la entrega.
ZONA: área de 20 metros destinada para la entrega y
recibimiento del testigo.
PARTIDOR: punto de apoyo para el momento de la partida en la
carrera.
PORTADOR: corredor que realiza la carrera llevando el testigo.
RECEPTOR: corredor que recibe el testigo y emprende carrera
siguiente.
ENTREGA
VISIBLE: el portador y receptor ven el momento de la entrega.
Utilizada predominantemente en la prueba de 4x400.
ENTREGA
INVISIBLE: se realiza por lo general en la prueba de 4x100. El
competidor no mira el testimonio al momento de la entrega.
ASCENDENTE: El deportista que entrega el testimonio, realiza un
movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe,
extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V
invertida.
DESCENDENTE: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio
realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del
testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia
arriba en forma de V.
IMPULSO:
fase de empuje y abandono de los tacos.
APOYO: contacto con la pista con la zona metatarsiana del pie.
VALLA: obstáculo a superar
en la carrera de velocidad, con medidas específicas.
SALIDA
BAJA: primer momento de la ejecución de las carreras con
vallas.
ACELERACIÓN:
fase de la salida baja en que el atleta da 8 pasos y
alarga su zancada.
FASE: momento especifico de un movimiento compuesto.
VUELO: fase del paso entre vallas en la que la pierna anterior se eleva y la de apoyo realiza el rechazo para superar
la valla.
DESPEGUE:
fase en la que el atleta minimiza la altura de la
parábola en relación con la altura de la valla.
PASAJE: fase en la que se minimiza la perdida de velocidad y el
tiempo en el aire, al atacar la valla.
CAÍDA: fase de transición entre el pasaje de la valla y la
carrera.
MARCHA: Es una
disciplina deportiva, en la que se tiene que caminar muy rápido, pero no se
puede correr. Se considera que un competidor está corriendo si sus pies no
tocan el suelo, además de la separación entre las piernas y la velocidad con la
que se moviliza. Muestra débiles, pero importantes, diferencias entre la marcha
a pie y la caminata de calle, notándose en la primera que se pueden despegar
los dos pies al mismo tiempo del piso y en la segunda no se corre, no se puede
trotar ni marchar.
PALAS DE PENALIZACIÓN: Forma visual en que los jueces de la modalidad indican
una amonestación y/o descalificación.
APOYO SIMPLE: apoyo
que el atleta hace sobre la pierna delantera.
Doble
apoyo: cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la
otra aún no ha despegado.
OSCILACIÓN: que es
el retorna de la pierna libre a la posición delantera
EMPUJE: es
cuando con la pierna apoyada en el suelo nos impulsamos hacia adelante haciendo
una dorsiflexión
AVITUALLAMIENTO: puesto
de provisión e hidratación.
TRACCIÓN: momento
en que la pierna de apoyo entra en contacto con el suelo.
SOSTÉN: enlace
entre la tracción y la impulsión.
AMONESTACIÓN: es el
aviso que el juez hace con la paleta de color amarillo, al atleta cuando: levite,
corra o flexione las rodillas.
DESCALIFICACIÓN: indicación
del juez con la paleta roja; cuando el atleta incurre en las mismas faltas.
CARRERA DE APROXIMACIÓN: carrera progresiva que llega a
su máxima velocidad previo.
BATIDA: apoyo de
la carrera o colocación del pie sobre la tabla.
VUELO: inicia
en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida
abandona la tabla.
CAÍDA: toma
contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura.
PROGRESIÓN: incremento
de los pasos, la frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez que hace el
atleta.
INICIO: posición
estática en la referencia de salida.
AMORTIGUAMIENTO: colocación
se hace de metatarso y preferentemente sobre el lado externo del pie.
APOYO: el
centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de
batida.
FOSO: El área
de aterrizaje; banco de arena húmeda.
DESPEGUE: fase en
la que el atleta se impulsa agitando piernas y brazos para imprimir más
potencia al salto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario